Capítulo 3. First steps with Wilber

Tabla de contenidos

1. Ventanas principales del GIMP
1.1. La caja de herramientas
1.2. La ventana de la imagen
1.3. Diálogos empotrables

1. Ventanas principales del GIMP

Historial de revisiones
Revisión $Revision: 1767 $ 2006-08-21 manuelq

Figura 3.1. La captura de pantalla ilustra las ventanas principales del GIMP

La captura de pantalla ilustra las ventanas principales del GIMP

La captura de pantalla anterior muestra el arreglo de ventanas más básico y efectivo del GIMP. Se muestran tres ventanas:

1

La caja de herramientas: Ésta es el corazón del GIMP. Contiene los menús más generales, además de un conjunto de iconos que se emplean para seleccionar herramientas, y otras opciones.

2

Opciones de herramientas: Empotrado debajo de la caja de herramientas se encuentra el diálogo Opciones de herramientas, el cual muestra opciones para la herramienta actualmente seleccionada. En este caso se trata de la herramienta de selección rectangular.

3

Una ventana de imagen: Cada imagen abierta por el GIMP se muestra en una ventana. Puede haber varias imágenes abiertas al mismo tiempo: el límite lo pone la cantidad de recursos de su sistema. Es posible correr el GIMP sin que haya imágenes abiertas, pero esto no es nada útil.

4

El diálogo de capas: Esta ventana de diálogo muestra la estructura de capas de la imagen activa, y permite manipularla en una variedad de formas. Es posible hacer algunas cosas sin el empleo del diálogo de capas, pero incluso los usuarios ocasionales encuentran indispensable tener el diálogo de capas disponible todo el tiempo.

5

Brochas, patrones y degradados: El empotrable que se encuentra debajo del diálogo de capas muestra los diálogos para administrar brochas, patrones y degradados.

Ésta es la configuración mínima. Muchos otros tipos de diálogos se utilizan en el GIMP para diferentes propósitos, pero en general los usuarios los abren cuando los necesitan y luego los cierran. Los usuarios con conocimiento típicamente tienen abierta la caja de herramientas con las opciones de herramienta y el diálogo de capas todo el tiempo. La caja de herramientas es esencial para muchas operaciones; de hecho, si se la cierra, también se cierra el GIMP (antes de hacerlo se le pide confirmación). Las opciones de herramienta son en realidad un diálogo individual, que en la captura de pantalla anterior se encuentra empotrado en la caja de herramientas. Los usuarios con conocimiento casi siempre lo disponen de esta forma: es muy difícil emplear las herramientas de manera efectiva sin tener a mano sus ajustes. El diálogo de capas entra en juego cuando se trabaja con una imagen que tiene múltiples capas: sólo las cosas más básicas se pueden hacer sin ellas. Finalmente, la necesidad de tener a las imágenes representadas en ventanas es obvia.

[Nota] Nota

Si por error modifica la disposición de ventanas del GIMP mostrada en la captura de pantalla anterior, afortunadamente es fácil de reestablecer. En el menú Archivo de la caja de herramientas, escogiendo ArchivoDiálogosCrear un empotrable nuevoCapas, canales y rutas se abre el diálogo de capas tal como se muestra en la captura. Del mismo menú, si se escoge ArchivoDiálogosOpciones de herramienta se abre un nuevo diálogo de opciones de herramienta, el cual puede empotrarse bajo la caja de herramientas (la sección sobre diálogos y empotramiento explica cómo empotrar diálogos). No es posible crear una nueva caja de herramientas, porque siempre hay una, y cerrarla hace que también el GIMP se cierre.

A diferencia de otros programas, el GIMP no da la posibilidad de colocar todos los controles e imágenes en uns única ventana. Los desarrolladores del GIMP creen que esto forzaría al programa a realizar una serie de funciones que son mucho mejor realizadas por el gestor de ventanas. No sólo sería una pérdida de tiempo para los programadores, además es casi imposible que pueda hacerse de forma tal que funcione correctamente en todos los sistemas operativos en los que el GIMP puede correr.

En las primeras versiones del GIMP (hasta la versión 1.2.5) era muy difícil trabajar con los diálogos: los usuarios avanzados a menudo tenían media docena o más diálogos abiertos al mismo tiempo, disperdigados por toda la pantalla, con lo que era imposible manejarlos. El GIMP 2.0 es mucho mejor en este aspecto, porque permite que los diálogos se puedan reunir, empotrándolos de manera flexible (el diálogo de capas de la captura de pantalla anterior en realidad contiene cuatro diálogos, representados por solapas: capas, canales, rutas, y deshacer). Requiere un poco de tiempo aprender a usar este sistema, pero una vez aprendido las ventajas son múltiples.

Las secciones siguientes recorren los componentes de cada una de las ventanas que se muestran en la captura, explicando qué son y cómo funcionan. Una vez que lea éstas y las secciones que describen la estructura básica de las imágenes del GIMP, habrá aprendido lo suficiente para poder realizar una gran variedad de manipulaciones básicas con el GIMP . Luego puede continuar por el resto del manual a su gusto (o simplemente experimentar) para aprender el número casi ilimitado de cosas especializadas que se pueden realizar. Esperamos que le sea útil.

1.1. La caja de herramientas

Historial de revisiones
Revisión $Revision: 1768 $ 2006-11-22 manuq

Figura 3.2. Captura de pantalla de la caja de herramientas

Captura de pantalla de la caja de herramientas

La caja de herramientas es el corazón del GIMP. Es la única parte de la aplicación que no puede aparecer duplicada y que no puede cerrarse. Daremos un breve vistazo de lo que encontrará en ella.

[Sugerencia] Sugerencia

En la caja de herramientas, como en la mayor parte de la interfaz del GIMP, al llevar el ratón sobre algún elemento y dejarlo allí por un momento hace aparecer un mensaje descriptivo que le puede ayudar a entender lo que es o lo que se puede hacer con el mismo. Además, en muchos casos, puede presionar la tecla F1 para obtener ayuda sobre el elemento que se encuentra debajo del cursor.

1

Menú de la caja de herramientas: Este menú es especial: contiene algunos comandos que no se hallan en los menús correspondientes a las imágenes (además de algunos que sí se hallan en ellos). Éstos incluyen comandos para ajustar las preferencias, crear ciertos tipos de diálogos, etcétera. Su contenido se describe sistemáticamente en la sección menú de la caja de herramientas.

2

Iconos de herramientas: Estos iconos activan herramientas que sirven a una variedad de propósitos: seleccionar partes de imágenes, pintar sobre ellas, transformarlas, entre otras cosas. En la sección de introducción a la caja de herramientas se da un repaso general al empleo de las herramientas, y cada una se describe sistemáticamente en el capítulo Herramientas.

3

Colores de frente y fondo: Estas áreas muestran los colores de frente y fondo actuales del GIMP, los cuales entran en juego en numerosas operaciones. Al hacer clic sobre cualquiera de los dos hace aparecer un diálogo, que le permite cambiarlo a un color diferente. Si hace clic sobre la flecha de dos puntas, los dos colores se alternan. Y si hace clic sobre el pequeño símbolo de la esquina inferior izquierda, los colores se reestablecen a blanco y negro.

4

Brocha, patrón y degradado Estos símbolos muestran las opciones actuales para: la brocha que emplean todas las herramientas que le permiten pintar sobre la imagen (recuerde que "pintar" incluye a operaciones como borrar y difuminar); el patrón empleado al rellenar las áreas seleccionadas de una imagen; y el degradado, el que entra en juego cuando una operación requiere una variación suave por un rango de colores. Al hacer clic sobre cualquiera de estos símbolos aparece una ventana de diálogo que le permite cambiarlo.

5

Imagen activa: (ésta es una nueva capacidad del GIMP 2.2) En el GIMP, puede trabajar con muchas imágenes a la vez, pero en cada momento, una de ellas es la “imagen activa”. Aquí puede encontrar una representación en miniatura de la imagen activa. Al hacer clic sobre ella aparece un diálogo con una lista de todas las imágenes actualmente abiertas, que le permite seleccionar una para convertirla en la imagen activa (es lo mismo que hacer clic sobre la ventana de la imagen que se desea hacer activa).

[Nota] Nota

La previsualización de la imagen activa se encuentra desactivada de fábrica. Si desea tenerla, puede activarla en las preferencias de la caja de herramientas.

[Nota] Nota

Cada vez que se inicia el GIMP, se coloca una herramienta (el pincel), un color, una brocha y un patrón predeterminados. Si desea que el GIMP seleccione los últimos usados, active la opción "Guardar la configuración del dispositivo de entrada al salir" en Preferencias/Dispositivos de entrada.

1.2. La ventana de la imagen

Historial de revisiones
Revisión $Revision: 1768 $ 2006-10-16 manuq

Figura 3.3. Captura de pantalla que muestra los componentes principales de una ventana de imagen.

Captura de pantalla que muestra los componentes principales de una ventana de imagen.

En el GIMP, cada una de las imágenes que se abren se representan en su ventana propia (en algunos casos, múltiples ventanas pueden mostrar la misma imagen, pero esto es inusual). Empezaremos con una descripción básica de los componentes presentes por defecto en una ventana de imagen ordinaria. Algunos de estos, de hecho, se pueden ocultar usando comandos del menú Ver; pero en general no necesitará hacer esto.

1

Barra de título: En la parte superior de la ventana de la imagen probablemente se encuentre el nombre de la imagen y alguna información adicional como título de la ventana. Esta barra la dispone el gestor de ventanas del sistema, no GIMP, por lo que su apariencia puede variar con el sistema operativo. En el diálogo de preferencias puede personalizar la información que aparece en el título, si así lo desea.

2

Menú de la imagen: Directamente por debajo de la barra de título se encuentra el menú de la imagen (a menos que haya sido ocultado). Este menú brinda acceso a casi todas las operaciones que pueden efectuarse sobre una imagen (hay algunas acciones “globales” que sólo pueden ser accedidas por el menú de la caja de herramientas). Además puede obtener este mismo menú haciendo clic derecho dentro de la imagen [1] , o haciendo clic izquierdo sobre la pequeña “flecha” de la esquina superior izquierda, si por alguna razón lo encuentra más conveniente. Es más: la mayoría de las operaciones del menú pueden activarse desde el teclado, usando Alt mas una tecla “aceleradora” que se encuentra subrayada en el menú. Y más: puede definir sus propios atajos de teclado para las acciones del menú, si activa Usar combinaciones de teclas dinámicas en el diálogo de preferencias.

3

Botón del menú: Hacer clic en este pequeño botón hace aparecer el menú de la imagen, en forma de columna en vez de fila. Los usuarios mnemotécnicos que ocultan la barra del menú pueden acceder a éste presionando las teclas Shift-F10.

4

Regla: En la configuración predeterminada, las reglas se muestran en la parte superior y en la parte izquierda de la imagen, e indican las coordenadas dentro de la misma. Puede controlar el tipo de coordenadas que se muestran si así lo desea. Por defecto, se emplean píxeles, pero puede cambiar a otras unidades, mediante la opción Unidades que se describe debajo.

Uno de los usos más importantes de las reglas es el de crear guías. Si hace clic sobre una regla y arrastra el ratón hacia adentro de la imagen, se crea una línea guía, la que puede usarse para posicionar objetos con precisión. Las guías pueden moverse haciendo clic sobre ellas y arrastrando el ratón, y pueden borrarse arrastrándolas fuera de la imagen.

5

Activador de la máscara rápida: En la esquina inferior izquierda de la ventana de la imagen hay un pequeño botón que activa o desactiva la máscara rápida, la cual es una forma alternativa, y a menudo muy útil, de visualizar el área seleccionada de la imagen. Para más detalles diríjase a la sección sobre máscara rápida.

6

Coordenadas del puntero: En la esquina inferior izquierda de la ventana hay un área rectangular en la que se muestran las coordenadas actuales del puntero (esto es, la ubicación del ratón u otro dispositivo de entrada), cuando el puntero se halla dentro de la imagen. Las unidades empleadas son las mismas que las de las reglas.

7

Menú de unidades: (Esta característica se encuentra disponible desde la versión 2.2 del GIMP; no aparece en GIMP 2.0). Por defecto, las unidades empleadas para las reglas y para la mayoría de los propósitos son los píxeles. Puede cambiar a centímetros, pulgadas, o a varias otras usando este menú (si lo hace, note que colocar “Punto por punto” en el menú Ver afecta la forma en que el visor es escalado: vea Punto por punto para más información.

8

Botón de ampliación: (Esta característica se encuentra disponible desde la versión 2.2 del GIMP; no aparece en GIMP 2.0). Hay varias maneras de apliar o reducir la imagen, pero este menú parece ser la más simple.

9

Área de estado: El área de estado aparece debajo de la imagen. La mayor parte del tiempo, por defecto, muestra qué parte de la imagen se encuentra actualmente activa, y la cantidad de memoria del sistema que está consumiendo. Puede personalizar la información que aparece aquí cambiando sus preferencias. Cuando performa operaciones que tardan cierto tiempo en realizarse, el área de estado cambia temporalmente a una barra que muestra el nombre de la operación y el estado del progreso.

[Nota] Nota

Note que la cantidad de memoria que consume una imagen no es lo mismo que el tamaño del archivo que la contiene. Por ejemplo, un archivo PNG de 69.7Kb puede ocupar unos 246Kb de memoria cuando se abre. Hay dos razones para esto. Primero, la imagen se reconstruye desde el archivo PNG comprimido. Segundo, el GIMP mantiene una copia de la imagen en memoria para el comando Deshacer.

10

Botón Cancelar: En la esquina inferior derecha de la ventana se encuentra el botón Cancelar. Si inicia una operación compleja, que consume mucho tiempo (comúnmente un complemento, plug-in), y luego cambia de idea, este botón cancela la acción en curso inmediatamente.

[Nota] Nota

Hay algunos complementos que responden mal a la cancelación, y posiblemente dejan piezas corruptas de imágenes.

11

Control de navegación: Éste es un pequeño botón con forma de cruz que se encuentra en la esquina inferior derecha del visor de la imagen. Si se hace clic sobre el mismo y se mantiene presionado el botón del ratón, aparece una ventana que tiene una vista en miniatura de la imagen, con el área visible delineada. Puede desplazarse a otra parte de la imagen moviendo el ratón mientras mantiene su botón presionado. La ventana de navegación es la forma más conveniente de desplazarse por imágenes muy grandes con una pequeña parte visible en la ventana. También vea el diálogo de navegación, que es otra forma de acceder a la ventana de navegación. Si su ratón tiene tres botones, haciendo clic con el botón del medio y arrastrando también se puede desplazar por la imagen.

12

Área de desplazamiento inactiva: Este área separa el visor de la imagen activa, para que sea posible distinguir entre ambas. No se pueden aplicar filtros ni realizar ninguna operación sobre el área inactiva.

13

Visor de la imagen: La parte más importante de la ventana de la imagen es, por supuesto, el visor de la imagen o lienzo. Éste ocupa el área central de la ventana, y está rodeada por una línea de puntos amarilla que muestra los contornos de la imagen, contra un fondo gris neutro. Puede cambiar el nivel de ampliación del visor de la imagen de varias formas, como el ajuste Ampliación descrito arriba.

14

Botón de escalado de la ventana de la imagen: Si se presiona este botón, la imagen misma se escala cuando se escala la ventana que la contiene.

1.3. Diálogos empotrables

Historial de revisiones
Revisión $Revision: 1740 $ 2006-08-21 manuelq

1.3.1. Barras de un empotrable

En las versiones 2.0 y 2.2 del GIMP, se ha dado más flexibilidad a la forma de organizar las ventanas de diálogo en la pantalla. En vez de ubicar cada diálogo en su propia ventana, se pueden agrupar empleando empotrables. Un “empotrable” es una ventana que puede contener una colección de diálogos persistentes, como por ejemplo el diálogo Opciones de herramienta, el diálogo Brochas, el diálogo Paleta, entre otros. Ahora bien, los empotrables no pueden contener ventanas de imágenes: cada imagen tiene su propia ventana. Tampoco pueden contener diálogos no persistentes, como el diálogo Preferencias o el diálogo Crear una imagen nueva.

Figura 3.4. Un empotrable, con sus barras resaltadas

Un empotrable, con sus barras resaltadas

Cada empotrable tiene un conjunto de barras de empotramiento, las que en el diálogo de la figura adjunta se muestran resaltadas. Son finas y grises, no obstruyen la vista, pero tampoco son fáciles de percibir.

1.3.2. Área manipulable de un empotrable

Cada diálogo empotrable tiene además un área manipulable, la que aparece resaltada en la figura. Puede reconocerla por el hecho de que el cursor cambia su forma a una mano al pasar por encima de la misma. Para empotrar un diálogo, simplemente haga clic sobre este área y arrástrela hasta las barras de empotramiento de un empotrable.

Figura 3.5. Un diálogo en un empotrable, con su área manipulable resaltada.

Un diálogo en un empotrable, con su área manipulable resaltada.

Esta captura muestra el área por la que se permite quitar el diálogo de un empotrable.


Puede arrastrar más de un diálogo hasta la misma barra de empotramiento. Si así lo hace, los diálogos se convertirán en solapas, que se representan con iconos en la parte superior. Al hacer clic sobre el área manipulable de una solapa, se la trae al frente, para que sea posible interactuar con ella.

1.3.3. Menú de imágenes

Algunos diálogos empotrables tienen un selector de imágenes. Éste ofrece un listado de todas las imágenes abiertas en el GIMP, haciendo posible seleccionar una. La información del diálogo se corresponde a esta imagen seleccionada. No se debe confundir este selector con el menú de la imagen, que es el que aparece al hacer clic derecho sobre la ventana de la imagen. Si se activa el botón Auto, la información mostrada se corresponde siempre con la imagen que se esté manipulando.

Figura 3.6. Un empotrable con el selector de imágenes resaltado.

Un empotrable con el selector de imágenes resaltado.

Por omisión, el diálogo empotrable “Capas, canales y rutas” muestra el selector de imágenes en su parte superior, mientras que los otros tipos de empotrables no lo muestran. Con la excepción del empotrable que contiene a la caja de herramientas, siempre puede quitar o añadir el selector de imágenes cambiando la opción Mostrar la selección de la imagen del menú de las solapas.

1.3.4. Menú de las solapas

Figura 3.7. Un diálogo en un empotrable, con el botón que abre el menú de las solapas resaltado.

Un diálogo en un empotrable, con el botón que abre el menú de las solapas resaltado.

En cada diálogo, puede acceder a un menú especial de las operaciones relacionadas con las solapas, presionando sobre el botón que se muestra resaltado en la figura. Los comandos específicos que se muestran en el menú varían un poco de un diálogo a otro, pero siempre incluyen operaciones para crear solapas nuevas, cerrarlas o desprenderlas.

Figura 3.8. El menú de las solapas para el diálogo Capas

El menú de las solapas para el diálogo Capas

El menú de las solapas brinda acceso a los siguientes comandos:

Menú contextual

En la parte superior de cada menú de solapas hay una entrada para el menú contextual del diálogo. Éste contiene operaciones específicas a este diálogo en particular. Por ejemplo, el menú contextual del diálogo Patrones contiene un conjunto de operaciones para manipular los patrones.

Añadir solapa

Esta entrada abre un submenú que permite escoger un diálogo de una gran variedad de diálogos empotrables para añadirlo como solapa.

Cerrar solapa

Esta entrada cierra el diálogo. Si se cierra el último diálogo restante de un empotrable, el empotrable mismo se cierra. Este mismo efecto se puede lograr presionando el botón "Cerrar solapa".

Desprender solapa

Esta entrada desprende el diálogo del empotrable en que se encuentra, creando un empotrable nuevo que tiene como único miembro al diálogo. El mismo efecto puede obtenerse arrastrando la área manipulable de la solapa hacia afuera del empotrable.

Tamaño de la vista previa

Figura 3.9.


Muchos diálogos, aunque no todos, tienen en el menú de las solapas la entrada Tamaño de la vista previa, la cual abre un submenú que proporciona una lista de tamaños para los elementos del diálogo. Por ejemplo, el diálogo Brochas muestra miniaturas de todas las brochas disponibles, y el tamaño de la vista previa determina el tamaño de dichas miniaturas. El valor predeterminado es Mediano.

Estilo de solapa

Figura 3.10. El submenú "Estilo de solapa".

El submenú "Estilo de solapa".

Esta entrada se encuentra disponible cuando hay varios diálogos en la misma barra empotrable, es decir, cuando hay varias solapas. Abre un submenú que permite escoger la apariencia de la etiqueta de la solapa. Hay cinco opciones, y no todas se hallan disponibles para todos los tipos de diálogos:

Icono

Esta opción hace que se muestre un icono que representa al tipo de diálogo.

Estado actual

Esta opción sólo se halla disponible para los diálogos que permiten escoger un elemento, como por ejemplo una brocha, un patrón, o un degradado. Causa que se muestre una representación del elemento actualmente seleccionado.

Texto

Esta opción hace que se muestre el nombre del diálogo en la etiqueta de la solapa.

Icono y texto

Esta opción hace que se muestre tanto el icono como el texto del tipo de diálogo, en una etiqueta más ancha.

Estado y texto

Esta opción, cuando se encuentra disponible, hace que se muestre el elemento actualmente seleccionado, así como el nombre del tipo de diálogo.

Ver como lista y ver como rejilla.

Estas entradas se muestran en los diálogos que le permiten seleccionar un elemento desde un conjunto, como por ejemplo brochas, patrones, o fuentes. Puede escoger la forma en que se organizan los elementos: como una lista vertical, con sus respectivos nombres al lado; o como una rejilla, sin los nombres. Cada uno tiene sus ventajas: al ver los elementos como una lista se le proporciona más información, pero distribuídos en forma de rejilla se pueden ver muchos más a la vez. El valor predeterminado varía de un diálogo a otro: para las brochas y los patrones, el valor por omisión es rejilla; mientras que para la mayoría de los demás diálogos el valor por omisión es lista.

Mostrar la selección de la imagen

Esta entrada es una casilla activable. Si se encuentra activada, el selector de imágenes se muestra en la parte superior del empotrable. Esta opción no se encuentra disponible para los diálogos empotrados debajo de la caja de herramientas.

Seguir automáticamente a la imagen activa

Ésta es una casilla activable, y carece de sentido cuando no se muestra el selector de imágenes. Causa que el selector de imágenes, y por lo tanto el contenido del diálogo (si está relacionado con la imagen), sigan siempre a la imagen sobre la que se trabaja.



[1] Los usuarios de una Apple Macintosh o de ratones con sólo un botón pueden hacer Ctrl clic en su lugar.