Manual de Hydrogen

Antonio Piraino

Alessandro Cominu

Resumen

Hydrogen es un sintetizador de software que puede usarse solo, emulando una caja de ritmos basado en patrones, o a través de un teclado MIDI/secuenciador de software. Hydrogen compila en Linux/x86 y Mac OS X, aunque este último aún es experimental, así que pregunta en la lista de correo de desarrolladores para más detalles.


Tabla de contenidos

1. Introducción
1. Descarga
2. Compilación
3. Preferencias de audio
2. Utilizar Hydrogen
1. Tipos de Archivo
2. Menú principal
3. Barra de herramientas principal
4. Editor de Canciones
5. Editor de Patrones
6. Mezclador
7. Biblioteca de Sonidos (Gestor de Drumkits)
8. Edición de Drumkits e Instrumentos
9. Plugins LADSPA
3. Una nueva canción
1. Modo "Canción" y modo "Patrón"
2. Un nuevo patrón
3. Una nueva secuencia
4. Configura desde el mezclador
Glosario

Lista de figuras

1.1. La pestaña de Sistema de Audio
1.2. La pestaña de Sistema Midi
1.3. La pestaña de Apariencia
1.4. La Ventana de Info del Motor de Audio
2.1. Barra de Herramientas Principal
2.2. El Editor de Canciones
2.3. El Editor de Patrones
2.4. El Mezclador
2.5. Selecciona un Efecto
3.1. El Editor de Patrones
3.2. Insertar Notas en un Patrón
3.3. El Mezclador

Capítulo 1. Introducción

1. Descarga

La última versión estable de Hydrogen está disponible como tarball en http://www.hydrogen-music.org.

Es posible descargar la última versión del código fuente directamente desde nuestro servidor de subversion con:

$ svn co http://svn.assembla.com/svn/hydrogen/trunk

Se puede descargar una versión concreta con:

$ svn co http://svn.assembla.com/svn/hydrogen/tags/0.9.3

La compilación de Hydrogen depende de las siguientes librerías:

Por favor instálalos con el gestor de paquetes de tu distribución. Si utilizas un sistema basado en debian, puedes instalar las librerías con:

$ apt-get install libqt4-dev g++ libasound2-dev \
        libjack-dev liblrdf0-dev libflac++-dev libtar-dev libsndfile1-dev \
        liblash-dev libportaudio-dev libportmidi-dev 
      

2. Compilación

Descomprime el tarball o ve al directorio donde se haya descargado la copia desde subversion:

$ cd hydrogen-*
        $ scons
        $ su -c "scons install"
      

Antes de compilar, consulta más opciones con:

$ scons --help
      

Si quieres usar opciones que no están activadas por defecto (por ejemplo PortAudio), puedes activarlas con:

$ scons portaudio=1
      

Si encuentras algún error al ejecutar Hydrogen y quieres comunicarlo, acuérdate de configurar Hydrogen con:

$ scons debug=1
      

Para limpiar el código compilado:

$ scons -c
      

3. Preferencias de audio

Lo primero que debes hacer es asegurarte de que el motor de audio está configurado bien. Se accede al diálogo de preferencias a través del menú de herramientas (tools -> preferences).

3.1. La pestaña de Sistema de Audio

En la pestaña de "Sistema de Audio" (Figura 1.1) es posible modificar el driver de audio que se utiliza (OSS, Jack, ALSA, PortAudio) con su buffer y tasa de muestreo (menos cuando se usa JACK, en este caso la configuración del driver de audio debe hacerse antes de arrancar el servidor JACK).

Podemos activar algunas opciones de Hydrogen como "Activar salida de pistas", útil si quieres añadir efectos a un sólo instrumento con jack-rack. "Conectar a Pareja de Salida por Defecto" conecta la salida a los puertos por defecto: desactívalo si quieres conectar la salida JACK a otros puertos sin desconectarlos primero.

Ojo también con el valor de "Polifonía": dependiendo de tu CPU quizá quieras cambiar el número máximo de notas simultáneas para evitar que Hydrogen desborde el driver de audio.

Figura 1.1. La pestaña de Sistema de Audio

La pestaña de Sistema de Audio

Están disponibles los siguientes drivers:

  • jackd: El driver Jack es un servidor de audio profesional que permite una latencia muy baja e intercambios con otros software de audio. Recomendamos encarecidamente el uso de este driver para sacar lo mejor de Hydrogen. El servidor JACK arrancará automáticamente si no lo estaba ya.

  • ALSA: los drivers estándares de Linux ampliamente adoptados

  • OSS: El driver de audio Oss utiliza /dev/dsp y está basado en la interfaz OSS que es soportado por la gran mayoría de tarjetas de sonido disponible para linux; dicho esto, el uso de este driver bloquea /dev/dsp hasta que Hydrogen se cierra; esto es, otro software no puede acceder a él. Úsalo como un último recurso.

  • PortAudio: un driver de audio de código abierto y multiplataforma

  • CoreAudio: un driver para Mac OS X (experimental)

3.2. La pestaña de Sistema Midi

La pestaña de "Sistema Midi" (Figura 1.2) concierne a la entrada MIDI. Puedes escoger el driver MIDI y la entrada, configurar canales, vincular acciones a eventos MIDI.

Figura 1.2. La pestaña de Sistema Midi

La pestaña de Sistema Midi

3.3. La pestaña de Apariencia

La pestaña de "Apariencia" (Figura 1.3) te permite modificar las propiedades gráficas de Hydrogen y QT.

Figura 1.3. La pestaña de Apariencia

La pestaña de Apariencia

3.4. La pestaña de Motor de Audio

La info del motor de audio es una ventana con varias estadísticas sobre Hydrogen y el driver de audio. En caso de usar JACK, la tasa de muestreo y el buffer deben configurarse antes de arrancar Hydrogen (JACK arranca automáticamente cuando una aplicación intenta conectarse).

Figura 1.4. La Ventana de Info del Motor de Audio

La Ventana de Info del Motor de Audio

Capítulo 2. Utilizar Hydrogen

1. Tipos de Archivo

Antes de trabajar con Hydrogen, por favor familiarízate con estos archivos:

  • *.h2pattern: Archivo XML que describe un sólo patrón. Los patrones son conjuntos de golpes y se gestionan en el editor de patrones.

  • *.h2song: Archivo XML que describe la canción entera (o secuencia). Las canciones son conjuntos de patrones con sus propiedades y se gestionan utilizando el editor de canciones

  • *.h2playlist: Archivo XML que describe una lista de reproducción. Una Lista de Reproducción es un conjunto de canciones.

  • *.h2drumkit: Una carpeta comprimida y archivada que contiene todos los samples de sonidos que componen un "drumkit" (una batería) y un archivo XML de descripción. Los drumkits son básicamente un conjunto de samples.

2. Menú principal

Proyectos: este menú ofrece funciones relacionados con archivos.

  • Nuevo - Crear una canción nueva

  • Mostrar Info - Configurar propiedades generales de la canción como el nombre, autor, licencia y notas genéricas

  • Abrir - Abrir una canción

  • Abrir Demo - Abrir una canción demo (las demos se guardan en $INSTALLPATH/share/hydrogen/data/demo_songs)

  • Abrir reciente - Abrir un menú mostrando las últimas canciones utilizadas

  • Guardar - Guardar cambios a la canción actual

  • Guardar como - Guardar canción actual especificando un nombre (ruta por defecto: $HOME/.hydrogen/data/songs)

  • Abrir patrón - Abrir un patrón guardado perteneciente al drumkit actual

  • Exportar patrón como - Guarda el patrón. Se guardará en $HOME/.hydrogen/data/patterns/nombre_drumkit

  • Exportar archivo MIDI - Exportar canción actual en formato MIDI

  • Exportar canción - Exportar canción actual en formato WAV

  • Salir - Salir de Hydrogen

Instrumentos: este menú ofrece funciones de instrumentos y drumkit (librerías de sonidos).

  • Añadir instrumento - Añade un nuevo instrumento a tu drumkit actual

  • Limpiar todo - Borra todos los instrumentos del drumkit actual

  • Guardar librería - Guarda todas las configuraciones de instrumentos (y sus samples) en $HOME/.hydrogen/data/nombre_librería

  • Exportar librería - Comprime todos los samples de instrumentos y configuraciones de un drumkit en $HOME/.hydrogen/data/nombre_librería

  • Importar librería - Importa otro drumkit del sistema local de archivos or descárgalo de una ubicación remota a través de un flujo XML. El archivo XML que debería suministrarse NO es compatible con RSS (ver Hydrogen website para un ejemplo). Para cargar otro drumkit en tu sesión actual de Hydrogen, lee Sección 7.

Herramientas: abre el mezclador, el editor de lista de reproducción, el rack de instrumentos y la ventana de preferencias generales.

  • Editor de lista de reproducción - Una herramienta para gestionar listas de reproducción.

  • Mezclador - Abre la ventana del mezclador.

  • Rack de instrumentos - Abre el panel del rack de instrumentos.

  • Preferencias - Abre la ventana principal de preferencias. Lee Sección 3 para ver cómo configurar Hydrogen.

Depurar: herramientas principalmente para depurar y monitorizar Hydrogen (sólo disponible si se compila con soporte de depuración).

  • Mostrar info del motor de audio - Abre un monitor con varias estadísticas

  • acción de depuración - Inserta comandos de depuración.

  • Imprime objetos - Imprime el actual mapa de objetos en stdout.

Info

  • Manual del usuario - Abre una ventana con este manual :)

  • Acerca de - La ventana habitual con información de licencia, créditos, etc.

3. Barra de herramientas principal

Antes de analizar los dos marcos principales de Hydrogen, vamos a echar un rápido vistazo a la barra principal y sus componentes:

  • PIlota la canción usando inicio, parada, pausa, etc. botones

  • Escoge entre modo "patrón" o modo "canción": en modo "patrón", sólo se reproducirá el patrón seleccionado, mientras que en modo "canción", se reproducirán todos los patrones insertados.

  • Función avanzada para marcar el tempo (Tap Tempo): determina la longitud de nota y el número de notas a esperar antes de recalcular las PPM; luego pulsa la tecla de coma repetidamente hasta que aparece la letra 'R' y se actualizan las PPM. (ver Sección 3.1)

  • Fijar PPM manualmente

  • Gestionar transporte JACK

  • Abre el mezclador y los paneles del rack de instrumentos

Figura 2.1. Barra de Herramientas Principal

Barra de Herramientas Principal

  • Controles principales para iniciar [Tecla acceso rápido = Espacio], parar, avanzar, retroceder, reproducir en bucle una canción o un patrón.

  • Configurar Modo de Patrón/Canción.

  • Configuración de la velocidad de reproducción (rango: 30-400 ppm) [Tecla acceso rápido = rueda del ratón] y botón para activar/desactivar el metrónomo

  • Muestra la carga de CPU.

  • Muestra eventos MIDI.

  • Pulsa para activar transporte JACK: Hydrogen funcionará como 'esclavo' con otro programa que hace de 'maestro' (por ej. Ardour). Este applet sólo está disponible si se selecciona el Driver de Audio Jack.

Otras asignaciones útiles de teclas (no customizables por el momento):

  • [CTRL + O] = Abrir Archivo

  • [CTRL + S] = Guardar Archivo

  • [Retroceso] = Volver al principio de una canción o un patrón

3.1. Tap Tempo y Contador de Pulsaciones (BeatCounter)

Es posible cambiar el tempo en cualquier momento utilizando las funciones de Tap Tempo y Contador de Pulsaciones de Hydrogen. Puedes cambiarlos durante la reproducción o con la canción parada. Para cambiar el tempo, pulsa la tecla , (coma) siguiendo un tempo para el número de pulsaciones en el compás. Cuando se realiza el número correcto de pulsaciones, el tempo cambiará al tempo medio que has pulsado. Si sigues pulsando, estas nuevas pulsaciones formarán parte de una media contínua. Si pulsas la tecla accidentalmente, o esperas demasiado entre pulsaciones, el contador de tempo empezará de nuevo.

El Tap Tempo es parte del Contador de Pulsaciones, que es esencialmente un Tap Tempo a lo bestia. Por defecto el Contador de Pulsaciones no está visible. Para ver el widget del Contador de Pulsaciones haz clic en el botón vertical (BC) entre el selector de modo Canción/Patrón y el widget de PPM. O se puede mostrar pulsando la tecla de coma (,).

El tempo que teclees se considerará como golpes pares del tipo de compás. El tipo de compás se puede fijar como 1/8 (para compases de ocho negras), 1/4 (para compases de cuatro negras), 1/2 (para compases de dos negras), y 1/1 (para compases de una blanca). Para cambiar el tipo de compás usa la tecla de flecha izquierda. Para contar el número de pulsaciones contadas, usa la tecla de flecha derecha. Puedes fijar de 2 a 16 pulsaciones. (Por ej. si fijas las pulsaciones en 6, tendrás que pulsar la tecla 6 veces antes de que compute y fije el nuevo tempo). Cuando la pantalla muestra una R, significa que el Contador de Pulsaciones está preparado para comenzar de 0. Cada vez que pulsas la tecla de coma, mostrará el número de pulsaciones que has realizado (1, 2, 3...).

El botón de la parte inferior derecha controla la función de auto-arranque, y cambia entre S y P. Cuando muestra la P de (Play), la canción fijará el nuevo tempo y automáticamente empezará a reproducir después de que pulses el número correcto de pulsaciones (si no está reproduciendo ya, claro). De este modo, si tienes el Contador de Pulsaciones fijado para 4/4, puedes pulsar 1-2-3-4, y comenzar a reproducir en el siguiente compás. Cuando muestra la S (de Set BPM), (fijar PPM) el auto-arranque está desactivado.

Por ejemplo: Supón que tienes una banda en directo, Hydrogen, y un sintetizador de software controlado por Seq24... y quieres que todos arranquen a la vez. Fija el tipo de compás en 1/4 y el número de golpes en 4. Activa el auto-arranque (el botón muestra una P). Cuenta 1-2-3-4 para la banda (dando a la tecla de coma) — y todos empiezan a la de 1.

Otro ejemplo: La misma situación, pero la canción no necesita de Hydrogen ni sintetizadores hasta más tarde. Durante ese tiempo, un humano (por ej. el guitarrista) fijará el tempo. En el compás antes de que Hydrogen debe tocar, pulsa la tecla de coma 1-2-3-4 con el ritmo... y entras en el siguiente compás (con el tempo correcto).

Si utilizas Transporte JACK, el Contador de Pulsaciones sigue funcionando. Si otro programa es el Maestro del Transporte JACK, Hydrogen responderá al cambio de tempo de esa aplicación. Nótese que en esta situación, Hydrogen funciona como esclavo, así que algunas funciones del Contador de Pulsaciones estarán desactivadas o no funcionarán correctamente. Si Hydrogen es el Maestro del Transporte JACK, los cambios de tempo de Hydrogen se verán reflejados en los demás programas (suponiendo que lo soportan).

Algunas de las configuraciones para ajustar la compensación de latencia del Contador de Pulsaciones, y se encuentran en la pestaña General del diálogo de preferencias ( HerramientasPreferencias ). Aquí hay dos selectores numéricos:

  • Compensación de desajuste del Contador de Pulsaciones en 1/10ms — ajusta esto para compensar la latencia entre el teclado y el programa.

  • Compensación para el inicio del Contador de Pulsaciones en ms — ajusta el tiempo entre el último golpe tecleado en el Contador de Pulsaciones y el momento en que se inicia la canción (si está activado el auto-arranque).

Nótese que estos valores pueden ser positivos (+) o negativos (-). Para encontrar valores útiles, tendrás que tomarte tu tiempo para hacer pruebas. Además, puede que requieras diferentes valores dependiendo de la velocidad de tu hardware, dispositivo de audio, drivers, etc. La utilización del Contador de Pulsaciones require práctica.

4. Editor de Canciones

El "Editor de Canciones" (Figura 2.2) ofrece una vista del cronograma completo de la canción (por ej. intro, verso, puente, estribillo, etc.); cada cuadrado azul en este panel es un compás completo tal como se muestra en el panel del "Editor de Patrones" que se encuentra debajo. Aquí tenemos la libertad de añadir, quitar or mover patrones en el orden que queramos. También podemos copiar y pegar patrones: usa el botón izquierdo del ratón para subrayar una zona y arrástralo. Arrastrar con la tecla CTRL pulsada copia los patrones.

El Editor de Canciones viene con 7 botones:

  • Borrar completamente todos los patrones (¡pide confirmación!).

  • Crear un patrón nuevo (y pide un nombre).

  • Mover el patrón seleccionado hacia arriba o abajo.

  • Activar selección de patrones para copiar & pegar (Seleccionar Modo).

  • Activar Modo Dibujo.

  • Cambiar de "Modo patrón único" a "Modo patrones apilados" y viceversa.

Debajo de estos botones hay una lista de patrones creados y cuándo se reproducirá cada uno (cada cuadrado == 1 compás). Haz clic en un cuadrado para añadir o quitar el patrón. Al pulsar el botón derecho del ratón sobre el nombre de un patrón, se mostrará un menú para cambiar el nombre del patrón o para copiar/borrarlo. No se permite más de un patrón con el mismo nombre.

Figura 2.2. El Editor de Canciones

El Editor de Canciones

5. Editor de Patrones

El marco del "Editor de Patrones" (Figura 2.3) nos permite crear o modificar el patrón (compás) en reproducción, o añadir/quitar notas así como modificar su intensidad. En la parte superior izquierda verás dos pantallas LCD: el primero te permite elegir el tamaño del patrón mientras que el segundo representa la resolución actual de la rejilla (de 4 a 64). Al seleccionar un instrumento que tiene al menos una nota en el patrón, se mostrará una serie de barras verticales (una por cada nota) en la parte inferior de este marco. Este marco muestra lo que se llaman las "propiedades de notas". Son propiedades especiales que pueden configurarse para cada nota. Hydrogen conoce 3 propiedades: Velocidad, Paneo y Desfase positivo y negativo. El desfase positivo y negativo permite un ligero adelanto o retraso de una nota con respecto al ritmo en sí. El rango es de aprox. 5 pasos que equivalen a aprox. 10 ms a un tempo de 120ppm.

El botón (escuchar nuevas notas) reproducirá el sample según se añade al patrón. Finalmente puedes mover un instrumento hacia arriba o abajo en la secuencia con los botones . Una función útil Cuantizar está disponible activando . De este modo los ritmos insertados respetarán automáticamente la resolución de rejilla actualmente aplicada.

Figura 2.3. El Editor de Patrones

El Editor de Patrones

Recuerda esta limitación en cuanto a la rejilla: si estás trabajando con una resolución de 16 no puedes volver a una de 8 y quitar una nota de 1/16; por otro lado, si trabajas con una resolución de 8 e intentas insertar una nota entre dos barras (buscando una resolución de 1/16), las notas se colocarán en en la barra anterior o posterior en la rejilla de 1/8. Esta limitación puede quitarse si desactivas la resolución de rejilla (selecciona "off" en el menú LCD de la resolución). Ahora podrás colocar las notas donde quieras.

Cada instrumento tiene una serie de funciones a las que se accede pulsando el botón derecho del ratón sobre él; Llenar/Borrar notas llena o borra cada nota del instrumento en el patrón actual (recuerda que llenar un patrón siempre depende de la resolución de rejilla seleccionada) y finalmente Intensidad aleatoria aplica automáticamente una intensidad pseudo-aleatoria a cada nota de ese instrumento en el patrón. A mayor intensidad seleccionada para el instrumento, Hydrogen golperará más fuerte ese instrumento durante la reproducción.

Los pequeños cuadrados verdes y rojos al lado del nombre del instrumento son los botones de silencio y solo.

Además, puedes crear nuevos ritmos haciendo clic en lo cual activa la entrada directa de eventos MIDI o del teclado dependiendo del siguiente mapa tecla=instrumento:

Nótese que el nombre del instrumento depende del drumkit cargado. Esta lista se refiere al GMKit cargado por defecto. La posición del instrumento, sin embargo, es la misma.

  • Z = Kick (bombo)

  • X = Snare Jazz (caja jazz)

  • C = Snare Rock (caja rock)

  • V = Tom Low (tom base)

  • B = Tom Mid (tom mediano)

  • N = Tom Hi (tom pequeño)

  • M = Cowbell (cencerro)

  • Q = Ride Jazz

  • W = Ride Rock

  • E = Instrumento Nº 17 (actualmente no asignado)

  • R = Instrumento Nº 18 (actualmente no asignado)

  • T = Instrumento Nº 20 (actualmente no asignado)

  • Y = Instrumento Nº 22 (actualmente no asignado)

  • U = Instrumento Nº 24 (actualmente no asignado)

  • S = Stick (baqueta)

  • D = Hand Clap (palmada de manos)

  • G = Closed HH (HH cerrado)

  • H = Pedal HH

  • J = Open HH (HH abierto)

  • 2 = Crash

  • 3 = Crash Jazz

  • 5 = Instrumento Nº 19 (actualmente no asignado)

  • 6 = Instrumento Nº 21 (actualmente no asignado)

  • 7 = Instrumento Nº 23 (actualmente no asignado)

Aquí va una rápida referencia de la asignación de teclas para tu conveniencia. Lee Capítulo 3 para una explicación básica de cómo funciona el editor de patrones.

6. Mezclador

Figura 2.4. El Mezclador

El Mezclador

El marco del Mezclador (Figura 2.4) es útil para ajustar el volumen global o de un solo instrumento en el drumkit actual. Muestra el pico actual (haz clic en para desactivarlo, útil para CPUs viejas) y te permite determinar el pico máximo permitido (ajústalo con el fader del instrumento), modificar atributos como paneo, reproducción solo , silencio o probar sólo ese instrumento ; al elegir un instrumento en el Editor de Patrones se enciende un LED azul (cerca del botón de reproducir). Cerca del control global de volumen, puedes configurar 3 efectos globales como swing (mueve algunas notas hacia atrás o adelante no aleatoriamente), tiempo (humaniza el tiempo de las notas) y humanizar (edita la intensidad aleatoriamente).

Además, puedes configurar hasta 4 efectos especiales LADSPA para cada instrumento pulsando el botón de . Consulta la siguiente sección para una descripción detallada.

7. Biblioteca de Sonidos (Gestor de Drumkits)

La Biblioteca de Sonidos te ahorra tiempo al gestionar tus drumkits, patrones favoritos y canciones favoritas. Al hacer nuevas canciones y drumkits, la Biblioteca de Sonidos te facilita el reutilizar y mezclar los instrumentos y patrones de otros drumkits y patrones.

7.1. Drumkits del sistema

Esto enumera los drumkits instalados por tu administrador de sistemas. Se determina mediante el prefijo de tiempo de compilación (compile-time). En sistemas operativos tipo Unix, esto normalmente es /usr/share/hydrogen/data/drumkits, o posiblemente /usr/local/share/hydrogen/data/drumkits. Estos drumkits están disponibles para cualquier usuario, y éstos normalmente no pueden hacer añadidos.

Para cargar un drumkit desde aquí, haz clic derecho sobre el drumkit y selecciona Cargar. Esto reemplazará el drumkit actual con el que has seleccionado. Para cargar sólo un instrumento de ese drumkit, haz clic izquierdo sobre el plus a la izquierda del nombre del drumkit para mostrar todos los instrumentos. Con el botón izquierdo del ratón, haz clic y arrastra los instrumentos al drumkit actual. El instrumento se añadirá al drumkit que tienes cargado actualmente.

7.2. Drumkits del usuario

Estos son tus propios drumkits que puedes gestionar tú mismo. Normalmente se guardan en $HOME/.hydrogen/data/drumkits. Cuando estás creando un nuevo drumkit, puedes guardarlo aquí seleccionando InstrumentosGuardar biblioteca .

El procedimiento para cargar drumkits e instrumentos es el mismo que para los drumkits del sistema (ver Sección 7.1).

7.3. Patrones en la Biblioteca de Sonidos

Antes de guardar tus patrones en la biblioteca de sonidos asegúrate de editar sus propiedades haciendo clic derecho y seleccionando Propiedades. Aquí puedes asignar un título y una categoría al patrón. Puedes utilizar una de las categorías ya proporcionadas, o crear tu propia categoría simplemente tecleando un nombre de categoría. El nombre de la categoría es importante, porque los patrones se archivarán por categorías en la Biblioteca de Sonidos.

Puedes guardar tus patrones favoritos en la biblioteca de sonidos haciendo clic derecho sobre el título del patrón en el editor de canciones y seleccionando Guardar Patrón. Aparecerá en la Biblioteca de Sonidos bajo Patrones y la categoría que has asignado al patrón.

7.4. Canciones en la Biblioteca de Sonidos

Para guardar canciones en la Biblioteca de Sonidos, colócalos en tu directorio de datos en la carpeta de songs (normalmente $HOME/data/songs. Para eliminarlas, quita el archivo de esa carpeta.

8. Edición de Drumkits e Instrumentos

La creación de un nuevo drumkit con Hydrogen se realiza con el Editor de Instrumentos. Usando el editor de instrumentos puedes cargar samples, configurar parámetros de la envolvente (envelope), configurar la ganancia (gain), y algunas funciones avanzadas más como grupos de silencio (mute groups), filtro de resonancia low-pass (low-pass resonance filter) y altura tonal aleatoria (pitch randomization).

En lugar de crear tu propio drumkit, también puedes utilizar or descargar drumkits existentes utilizando Sección 7.

8.1. Conceptos

El sintetizador de Hydrogen es un sintetizador basado en samples. Un sample es un trozo de audio pregrabado (normalmente entre .1 seg. y 3 seg.). Para reproducir una nota, el sample simplemente se reproduce en el momento preciso. Existen algunos conceptos y términos que deberás entender a la hora de confeccionar un drumkit. (Ver Glosario para una explicación más detallada.)

Términos del Sintetizador de Samples

Sample

Una corta grabación de un sonido, típicamente con entre .1 y 3.0 segundos de duración.

Ganancia (Gain)

Ajuste de volumen.

Intensidad

La fuerza con la que golpeas una nota.

ADSR Envelope Generator (Generador de Envolventes ADSR)

Un generador de envolventes de Attack (Ataque)/Decay (Decaimiento)/Sustain/Release. Tras disparar una nota, Hydrogen atacará la nota incrementando su volumen de 0 hasta la plena intensidad de la nota. Tras llegar a la máxima intensidad, decaerá la nota bajando el volumen hasta que alcanza el nivel del sustain. Cuando la nota se suelta, (release) Hydrogen vuelve a reducir el volumen desde el nivel de sustain hasta 0.

Attack (Ataque)

La cantidad de tiempo para ir de 0 hasta la intensidad máxima.

Decay (decaimiento)

La cantidad de tiempo para ir de la intensidad máxima al volumen de sustain.

Sustain

El nivel (el volumen) en el que la nota se sostiene entre el sustain y el release. Es un porcentaje de la intensidad. No depende del tiempo.

Release

La cantidad de tiempo para ir del volumen de sustain de vuelta a 0.

Los samples típicos utilizados en Hydrogen son: el sonido de un golpe simple de batería, el sonido de un golpe simple de plato, el sonido de un golpe simple de cencerro. Cuando metes una nota en el patrón (o reproduces una nota usando MIDI), Hydrogen reproducirá el sonido que hayas cargado. Así que para crear un drumkit tienes que reunir grabaciones cortas del bombo, cada tom, cada plato, el hi hat abierto, el hi hat cerrado, la caja (con bordonero y sin bordonero), golpes del borde, etc.

Sin embargo, no hay reglas en cuanto a qué puede ser un sample. Es común utilizar Hydrogen para disparar sonidos que no son de batería, tales como: clips de audio de personas hablando, un clip de una canción, efectos de sonido, clips de audio de películas, personas famosas hablando. ¡Se creativo!

8.2. Crear un Nuevo Drumkit

Para empezar con un nuevo drumkit de cero, selecciona InstrumentosBorrar Todos . Esto te deja un banco de 32 instrumentos vacíos. Para borrar instrumentos, haz clic derecho sobre cada instrumento y selecciona Borrar Instrumento. Para añadir más instrumentos, selecciona InstrumentosAñadir Instrumento .

Selecciona un instrumento para empezar a editarlo. Esto se hace haciendo clic izquierdo sobre el nombre del instrumento en la lista de instrumentos (a la izquierda). Verás que el nombre del instrumento en el Editor de Instrumentos coincide con el que has seleccionado.

Cuando el drumkit funciona tal como querías, selecciona InstrumentosGuardar biblioteca . Te pedirá que le des un nombre al drumkit para guardarlo. Si quieres sobreescribir un drumkit ya existente, tendrás que teclear el mismo nombre que el kit que quieres reemplazar.

Los drumkits se archivan automáticamente en el directorio data (por ej. $HOME/data/drumkits).

Para exportar un drumkit (para compartirlo con otros), hay que cargarlo primero en la Biblioteca de Sonidos. Después, selecciona InstrumentosExportar biblioteca en el menú. Selecciona el drumkit que deseas exportar y dale un nombre de archivo para guardarlo.

8.3. Crear un Instrumento y Capas

Para cada instrumento en un drumkit, puedes cargar varios samples y configurar diferentes parámetros del sintetizador. Esta sección te ayudará paso a paso para crear un nuevo instrumento y cargar los samples.

Para empezar a crear un instrumento, selecciona InstrumentosAñadir instrumento. Esto te da un instrumento en blanco para comenzar.

Ahora, necesitas dos samples. Cualquier archivo .WAV o .FLAC servirá. Hydrogen proporciona varios en el directorio data/drumkits .

En el editor de instrumentos, haz clic en Capas. Puedes cargar varias capas en el instrumento. Cuál se reproduce depende de la intensidad de la nota entrante. Haz clic en Cargar Capa y dirige el Navegador de Archivos de Audio a tu sample. Fíjate que el Navegador de Archivos de Audio te permitirá una vista previa del sample antes de cargarlo. También te permitirá cargar más de un sample a la vez. Pero por ahora, sólo carga uno.

Tras cargar el sample, verás que ahora hay un 1 arriba, y que el rectángulo de más arriba se ha vuelto azul claro. Para cargar un segundo sample, haz clic en la ranura justo debajo, y luego haz clic en Cargar Capa para meter otro sample.

Tras insertar los dos samples, probablemente verás que sólo el primer sample se reproduce cuando disparas el instrumento. Esto es porque tienes que configurar los rangos de intensidad para las capas. Mueve el ratón hacia los laterales de los rectángulos azul claro y verás que sale un cursor para arrastrar hacia la derecha o la izquierda. Ahora arrastra el sample hacia la derecha o la izquierda (como una cortina). Ahora verás cómo aparece la Capa 2.

La configuración de intensidad para la capa es intensidad-0 a la izquierda, e intensidad máxima a la derecha. Configura la Capa 1 para las notas suaves y la Capa 2 para las notas fuertes. (Por ej. la Capa 1 a la izquierda y la Capa 2 a la derecha).

Ahora, en la zona de patrones, configura un patrón simple que reproduce este instrumento. Ajusta las configuraciones de intensidad en cada nota para que puedan sonar los diferentes samples. Ahora pon el patrón en modo bucle y notarás la diferencia entre los samples. (Para aprender sobre cómo editar un patrón, consulta Sección 5)

Para cada capa puedes configurar la Ganancia y la Altura tonal. La altura tonal también tiene un ajuste Fino.

Usa el ajuste de Ganancia para controlar el volumen del sample. Esto es necesario porque es muy difícil tener un conjunto de samples que suenen al mismo volumen. Al ajustar esto, los samples que estaban grabados demasiado bajo se pueden subir para igualarlos a los samples altos (que has tenido que bajar).

Aviso

Es muy fácil poner el mando de Ganancia demasiado alto, haciendo que el sample quede clipeado (distorsionado). Acuérdate de probar la ganancia con notas de intensidad máxima. Si aquí se te clipea la señal, seguramente empeorará según lo procesa Hydrogen.

La altura tonal (pitch) del sample se puede modificar con los controles correspondientes. El mando de Altura Tonal (Pitch) ajusta la altura tonal en semitonos. (Así que -12 baja 1 octava). El mando a la derecha ajusta la altura ±50 cents. (Un semitono son 100 cents.)

Nota

La altura se ajusta reproduciendo el sample más rápido o más despacio. Esto se llama el Efecto Doppler. Así que si tienes un sample de 1 segundo y lo bajas -12 (1 octava), tu sample sólo durará 0.5-segundoss.

8.4. Parámetros de Instrumentos

En el editor de instrumentos, haz clic en el botón General. Aquí puedes configurar varios parámetros que son para el instrumento en su conjunto (no para cada capa). Los parámetros que puedes configurar son:

  • Parámetros de la envolvente (envelope): Attack, Decay, Sustain, Release. (Ver Generador de la Envolvente (Envelope Generator))

  • Ganancia (Gain): El volumen general del instrumento.

  • Grupo de silencio (Mute Group): El grupo de silencio al que pertenece este instrumento (ver Grupo de Silencio (Mute Group)).

  • Parámetros de Filtro: Circunvalar (Bypass), Corte (Cutoff), Resonancia (Resonance).

  • Altura Tonal Aleatoria (Random Pitch)

Es importante que entiendas Sección 8.1 para poder continuar.

8.4.1. Parámetros de la Envolvente (Envelope)

Cuando se dispara el instrumento, su volumen pasa por una Envolvente ADSR (de aquí en adelante, ADSR envelope). Los parámetros funcionan de la siguiente manera:

  • Attack — la cantidad de tiempo para que el volumen del sample pase de 0 a la intensidad máxima de la nota. Si el valor es 0, el sample sonará inmediatamente con la intensidad máxima. Si el valor es 1.0, el volumen del sample utilizará el máximo tiempo disponible para el parámetro de ataque. [1]

  • Decay — la cantidad de tiempo para que el volumen del sample baje de la intensidad máxima hasta el volumen de sustain. Si el valor es 0, el sample inmediatamente saltará del volumen de attack al volumen de sustain. Si el valor es 1, el volumen del sample utilizará el máximo tiempo disponible para el parámetro de decay.[1]

  • Sustain — el volumen reproducido para la nota tras terminar la fase de decay, y hasta que la nota se "libera" (release). Si se configura a 0, la nota estará silenciada. Si se configura a 1.0, la nota sonará a la intensidad máxima.

  • Release — el tiempo necesario para apagar la nota desde el volumen de sustain hasta 0 (silencio). Si se deja en 0, la nota se silenciará en el tiempo mínimo (unos 5 ms). Si se deja en 1, se reducirá en el tiempo máximo disponible.[1]

Si el sample es más corto que los tiempos especificados, terminará sin importar la fase de ADSR en el que se encuentre. Si la nota es sostenida, no silenciará la nota mientras lo sostengas. Sólo sostiene el parámetro de ganancia (volumen) durante ese tiempo.

8.4.2. Ganancia y Grupo de Silencio (Mute Group)

La ganancia determina el volumen general del sample. Esta ganancia se aplica después de la ganancia que has configurado para la capa, y antes de la ganancia configurada para el mezclador. Con la ganancia a 0, el instrumento estará silenciado. Con la ganancia a 1.0, el volumen de los samples no se ajustará (por ej. 0 dB). Si la ganancia se configura a más, los samples se amplificarán.

Aviso

Es muy fácil poner el mando de Ganancia demasiado alto, haciendo que el sample quede clipeado (distorsionado). Acuérdate de probar la ganancia con notas de intensidad máxima. Si aquí se te clipea la señal, seguramente empeorará según lo procesa Hydrogen.

Hydrogen proporciona más grupos de silencio de los necesitarás jamás (más de 256). Un grupo de silencio es un agrupamiento de instrumentos que son mútuamente exclusivos — sólo puede sonar un instrumento en un momento dado. Si un instrumento está sonando y otro del grupo se dispara, el primero se silenciará inmediatamente y sonará el segundo instrumento. Esto es útil sobre todo para instrumentos como el hi hat, donde el sonido abierto y el cerrado son instrumentos diferentes.

Si el grupo de silencio está en Off, el instrumento no forma parte de ningún grupo. Si se especifica un número, entonces el instrumento pertenece al grupo denominado con ese número. Para meter otros instrumentos en el mismo grupo, configura el parámetro del grupo de silencio con el mismo número. (Por ejemplo, para agrupar todos los hi hats, puedes configurar el parámetro del grupo de silencio de todos ellos en el 1. Para tener un grupo de silencio para la caja, configura su parámetro para utilizar el 2.)

8.4.3. Filtro y Altura Tonal Aleatorio

El filtro es un low-pass resonance filter. Si no deseas usarlo, haz clic en el botón de BYP para que se ponga rojo. Si no está rojo el filtro se encuentra activo. El parámetro de corte (cutoff) determina la frecuencia de corte para el filtro. El parámetro de resonancia determina cuánta resonancia tiene la frecuencia de corte. Si la resonancia se deja en 0, el filtro no es más que un simple low-pass filter.

Nota

La frecuencia de corte del filtro varía con la tasa de muestreo de tu tarjeta de sonido. El rango del mando (0 a 1.0) está optimizado para una tasa de muestreo de 48,000 kHz.

El parámetro de altura tonal aleatoria te permite variar aleatoriamente la altura del sample cada vez que se dispara. El valor está establecido entre 0 y 1.0. El cambio de altura es bastante pequeño: ±2 semitonos × valor. Un uso moderado de este parámetro puede ayudar a que tus secuencias suenen más a una batería de verdad.

8.5. Consejos a la hora de Editar Instrumentos

Con todos los parámetros que hay disponibles, puede resultar difícil conseguir algo que suene bien cuando acabes. Aquí van algunos consejos para configurar un instrumento:

Baja la ganancia. Cada vez que tienes un control de ganancia (por ej. un amplificador), esto se llama una etapa de potencia. Con cada etapa de potencia adicional que tengas, es fácil que satures la señal — lo cual significa que la señal se distorsiona debido al clipeo. Además, si tienes dos samples que, por sí solos, ya llegan al límite — ¿qué crees que pasará cuando los combines? Está claro, vuelves a saturar la señal.

Si las cosas suenan mal y distorsionadas, empieza por bajar la ganancia de la capa... sobre todo si es mayor de 1.0. Luego baja la ganancia del instrumento. Luego cualquier ganancia de los efectos LADSPA. Luego el fader del mezclador. Luego el fader de la salida master.

Prueba los samples a la máxima intensidad. El sample sonará más alto si la intensidad es mayor. Así que si lo configuras todo para que suene bien con una intensidad de 0.7, ¿qué pasará cuando tengas una intensidad máxima de 1.0? (Una pista: saturación.)

Intenta usar samples con -6 dB máx. Visualmente, esto son samples que llegan a su pico máximo sólo a la mitad del rango completo. Si no, deja la ganancia en aproximadamente 0.5.

Quita todas las desviaciones de CD (DC offset) del sample. En un editor simple de samples, normalmente hay una línea que atraviesa el centro de la onda. Esta es la línea "cero". El inicio de tu sample debería de estar sobre esta línea. El final del sample también debería de estar sobre esta línea. Sin embargo, si la señal está un poco por encima o debajo de esta línea, oirás un 'clic' al comienzo y al final del sample cada vez que sea reproducido. Si tu editor de samples no tiene herramientas para arreglar un problema de desviación de CD, puedes eliminarlo poniendo un ligero fundido de entrada y salida en los extremos del sample.

El ADSR no será más largo que tu sample. Si tienes un sample corto, no importa cómo configures el attack y el delay — el sample dejará de reproducirse.

Las cosas cambian con la tasa de muestreo. Si tienes una configuración realmente buena con todos los parámetros ajustados con esmero... las cosas cambiarán si modificas la tasa de muestreo de tu tarjeta de sonido. Muchas de las funcionalidades y los parámetros internos de Hydrogen están basados en el número de samples que procesa, y no en el número de segundos. El tipo de cosas que cambian son: cualquier cosa basada en el tiempo (como el attack y el release) y cualquier cosa basada en la frecuencia (como la frecuencia de corte).

9. Plugins LADSPA

Hydrogen también puede añadir efectos a los sonidos usando cualquier librería de efectos LADSPA. Tienes que instalar las fuentes de LADSPA (disponibles en http://www.ladspa.org) y mientras que esto te ofrece una idea aproximada de cómo funciona, en realidad deberías probarlo de verdad instalándote una o más librerías de plugins, que es tan simple como scons && scons install. Estos son algunos sitios donde puedes descargarte librerías de plugins:

Los Plugins Matan

Un plugin LADSPA es un código compilado y ejecutable. Es capaz de provocar cuelgues, fallos, congelación, desbordamiento de buffers, e incluso llamadas a casa. Si empiezas a tener problemas con Hydrogen, desactiva los plugins y mira a ver si mejoran las cosas. Algunos plugins no están diseñadas para un uso en tiempo real, y algunos simplemente son mejores que otros.

Una vez que has instalado algunos plugins abre una canción a la que quieres añadir un efecto y selecciona un instrumento que tiene unos cuantos golpes en el patrón. En el mezclador haz clic en y selecciona una de las líneas disponibles para plugins. Haz clic en el botón de Editar ( ), luego en Seleccionar el Efecto: esto abrirá otra ventana (Figura 2.5) que te permitirá elegir un efecto de entre los que tienes instalados, que están ordenados alfabéticamente y por categorías. Cuando acabes, ajusta el nivel en el mezclador y empieza a tocar. Cada control redondo en la parte de efectos (FX) controla el nivel del efecto correspondiente. Si quieres activar/desactivar rápidamente el efecto, haz clic en el botón de Bypass ( ).

Figura 2.5. Selecciona un Efecto

Selecciona un Efecto



[1] Los parámetros de ataque, decaimiento (decay) y release ("liberación") están determinados por el número de samples de audio. Esto significa que los cambios de tiempo dependen de la tasa de muestreo de tu tarjeta de sonido. El tiempo máximo para cada uno de ellos es de 100,000 samples de audio (normalmente 2.27 seg a 44.1 kHz).

Capítulo 3. Una nueva canción

1. Modo "Canción" y modo "Patrón"

Esto no es más que una guía rápida de Hydrogen. Consulta el tutorial para una descripción más detallada.

Hydrogen tiene 2 modos principales: modo "Patrón" y modo "Canción" (consulta Sección 3 para ver los botones que lo activan). Cuando se activa el modo "Patrón", el patrón actual se repite contínuamente para ayudar a modificarlo hasta conseguir lo que queremos, mientras que el modo "Canción" repite toda la secuencia de patrones: esto es útil para crear la estructura completa de la canción.

2. Un nuevo patrón

Empezaremos con una canción vacía y un patrón vacío, como viene por defecto: ahora debemos seleccionar el modo "Patrón". También es posible cambiar el nombre del patrón. Ahora vamos a hacer clic en el botón de Play y mientras se reproduce el patrón vamos a añadir notas en la rejilla del Editor de Patrones (Figura 3.1) simplemente haciendo clic izquierdo en él: ajusta la resolución de la rejilla y la velocidad de PPM si lo necesitas. Recuerda algunas limitaciones en cuanto a la rejilla: si estás trabajando con una resolución de 16 no puedes volver a una de 8 y quitar una nota de 1/16; por otro lado, si trabajas con una resolución de 8 e intentas insertar una nota entre dos barras (buscando una resolución de 1/16), las notas se colocarán en en la barra anterior o posterior en la rejilla de 1/8 (a menos que elijas off en el LCD de la Resolución de Rejilla; en este caso puedes colocar las notas donde quieras). ¡Asegúrate de seleccionar el patrón correcto en el Editor de Canciones antes de añadir notas en el Editor de Patrones!

Figura 3.1. El Editor de Patrones

El Editor de Patrones

3. Una nueva secuencia

Una vez que hemos creado los patrones (Figura 3.2), podemos copiar/pegar/eliminarlos simplemente arrastrándolos con el ratón (activa 'modo selección' en el Editor de Canciones y mantén pulsado el botón izquierdo del ratón para seleccionar los que quieres mover o copiar).

Figura 3.2. Insertar Notas en un Patrón

Insertar Notas en un Patrón

4. Configura desde el mezclador

Por supuesto siempre podemos utilizar la ventana del mezclador, bien a la hora de crear o reproducir patrones.

El marco del Mezclador (Figura 3.3) se compone de 32 pistas individuales, cada uno de los cuales está vinculado a un instrumento, más una línea de "Salida Master" para ajustar la salida general del volumen y un botón "FX" (efectos) para configurar efectos. Cada línea tiene 3 botones ( ), ajuste de paneo ( ), pico máximo actual, fader de volumen y nombre de la pista. Haciendo clic en sonará el instrumento seleccionado, y los demás se silenciarán. El botón de "Mute" (silencio) , simplemente silencia ese instrumento. El pico máximo indica el volumen máximo alcanzado por el instrumento; el pico debe estar en un rango entre 0.0 y 1.0 (en Figura 3.3 puedes ver algunos volúmenes demasiado altos), de lo contrario se distorsionará, produciendo un sonido extraño (sobre todo con el driver de audio OSS), en este caso es mejor tener el volumen bajo; vigila los vúmetros.

Figura 3.3. El Mezclador

El Mezclador

Glosario

Esto es un glosario de términos generales que se encuentran al utilizar Hydrogen, sintetizadores, baterías o samplers. Las definiciones del texto están simplificadas, pero las definiciones aquí son más generales y están más explicadas. Por ejemplo, el texto del manual te llevaría a creer que un ADSR es el único tipo de generador de envolventes (envelope generator), y que sólo controla el volumen. Mientras que sirve para nuevos usuarios, no es del todo correcto.

ADSR

Un tipo de generador de envolventes que te permite controlar los parámetros de Attack, Decay, Sustain, y Release. Generalmente, los parámetros son proporcionales a la intensidad.

En Hydrogen, el 'ADSR envelope generator' sólo controla el volumen (atenuación).

Lee más sobre esto en el Artículo de Wikipedia (en inglés) ADSR Envelope

Ver también Generador de la Envolvente (Envelope Generator), Attack, Decay, Sustain, Liberación (Release).

Attack

Esta es la primera fase de un 'ADSR envelope', y es la cantidad de tiempo necesario para subir el parámetro de 0 a la máxima intensidad tras disparar la nota.

Ver también ADSR.

Atenuación

En filtros y mezcladores, esto es la reducción de la señal (volumen).

Ver también Roll-off.

Band-Pass Filter

Un filtro que conserva cierto rango de frecuencias, y atenúa (silencia) todos los demás. A menudo se hace esto combinando un filtro high-pass y otro filtro low-pass.

Ver también Filtro, Filtro 'High-Pass', Filtro Low-Pass.

Saturación (Clipping)

Un fenómeno que afecta a una señal cuando es demasiado grande para lo que sea que lo recibe. Los picos de la señal (que normalmente son curvas redondeadas) se cortan al máximo volumen (clipeados). Esto distorsiona el sonido y normalmente no es deseable.

Un ejemplo de saturación es cuando reproduces música a un volumen mayor de lo que puede soportar el altavoz. Algunas partes de la música suenan desgarradas y borrosas.

Frecuencia de Corte (Cutoff Frequency)

En los filtros high-pass y low-pass, esta es la frecuencia que divide entre entre aquellas que pasan, y aquellas que se atenúan (silenciadas). En un filtro de 'high-pass resonance', o uno de 'low-pass resonance', el corte es también la zona de frecuencias que se amplifican.

Por ejemplo, si tienes un filtro low-pass y configuras una frecuencia de corte alta (por ej. 20kHz)... el filtro no afectará al sonido. Todas las frecuencias audibles pasarán sin modificarse. Al bajar la frecuencia de corte a algo como 40 Hz (la cuerda gruesa de un bajo), suena como si alguien tapara el altavoz con una manta. Las frecuencias altas se están atenuando por encima de los 30 Hz.

Ver también Filtro, Filtro 'High-Pass', Filtro Low-Pass, Filtro de Resonancia.

Decay

Tras alcanzar la máxima intensidad del 'attack', esto es la cantidad de tiempo necesario para bajar el parámetro hasta el nivel del sustain.

Ver también ADSR.

Generador de la Envolvente (Envelope Generator)

Una manera de controlar (cambiar) un parámetro a lo largo del tiempo como respuesta al disparo, sostenimiento y liberación de una nota.

¿Se te acaba de nublar la vista? Intentémoslo de nuevo:

Imagina que estás tocando una nota en el teclado y tienes la otra mano en un mando (volumen, filtro de corte, etc.). Según tocas la nota, giras e mando (hacia arriba, luego abajo... o viceversa). Haces lo mismo con cada nota. Esto es lo que hace el 'envelope generator'. Consulta también ADSR

Fader

Un control deslizante utilizado para ajustar la atenuación (volumen) en un mezclador. Los faders siempre tienen un potenciómetro de "audio", lo que significa que los cambios de atenuación tienen lugar en una escala exponencial.

Filtro

Un dispositivo que cambia un sonido atenuando frecuencias específicas. Un control de tono es un ejemplo de un filtro simple de 'low pass'.

Ver también Band-Pass Filter, Filtro 'High-Pass', Filtro Low-Pass, Filtro de Resonancia.

Ganancia

En un amplificador, determina cuánto se amplifica una señal (volumen). A mayor valor de ganancia, más volumen.

Filtro 'High-Pass'

Un filtro que atenúa (silencia) frecuencias bajas, pero que permite el paso de frecuencias altas.

Ver también Filtro, Frecuencia de Corte (Cutoff Frequency).

Instrumento

En Hydrogen, un instrumento es un único generador de ruido (como puede ser un bombo o un tom).

Capa

En un instrumento, puedes cargar varios samples diferentes capa), y hacer que suene un sample diferente dependiendo de la intensidad de la nota. Sólo sonará un sample a la vez.

Supón que tienes un sample de un golpe suave de timbal base. Si simplemente reproduces el sample más alto — no sonará igual que un golpe fuerte en un tom de verdad. Si quieres imitar esto en tu instrumento, puedes cargar un sample par los golpes suaves, y otro sample para los fuertes.

Ver también Instrumento.

Filtro Low-Pass

Un filtro que atenúa (silencia) frecuencias altas, pero que permite el paso de frecuencias bajas.

Ver también Filtro, Frecuencia de Corte (Cutoff Frequency).

Silencio (Mute)

Para no hacer sonido. Una función del instrumento que evita cualquier salida de audio.

Grupo de Silencio (Mute Group)

Un grupo de instrumentos (samples) que debería silenciarse inmediatamente cuando se dispara otro instrumento del mismo grupo.

Esto se utiliza normalmente para los hi-hats, donde hay un instrumento (sample) diferente para cuando está abierto y cerrado. Con un hi-hat real, el sonido abierto parará en cuanto lo cierres. Sin embargo, si utilizas dos samples — el sonido de abierto continuará aún después de disparar el sonido de cerrado. Al colocar ambos instrumentos en el mismo grupo (grupo #1, por ejemplo)... al disparar el sonido de cerrado el de abierto se parará automáticamente (y vice versa).

Octava

Un rango de frecuencias donde la más alta es exáctamente el doble de la más baja.

Por ejemplo, el rango de 20 Hz a 40 Hz es una octava. Como lo es de 120 Hz a 240 Hz, y de 575 Hz a 1150 Hz. Mientras que las diferencias de frecuencia son muy variadas (20 Hz, 120 Hz, y 575 Hz, respectivamente), para el oído humano suenan como si les separara la misma distancia.

Liberación (Release)

Tras soltar/liberar la nota, esto es la cantidad de tiempo necesario para reducir el parámetro del nivel de sustain a 0.

Ver también ADSR.

Resonancia

Al referirnos al filtro de resonancia, esto es el parámetro que determina cuánta ganancia se da a las frecuencias en el corte.

Ver también Filtro de Resonancia.

Filtro de Resonancia

Un filtro que amplifica un estrecho rango de frecuencias. Típicamente formará parte de un filtro high-pass o low-pass, donde las frecuencias amplificadas se centran en la frecuencia de corte.

Ver también Filtro, Frecuencia de Corte (Cutoff Frequency), Resonancia.

Roll-off

Esta es la cantidad de atenuación (supresión) aplicada a las frecuencias según cambia la frecuencia (normalmente medido en dB/octava).

Por ejemplo, en un filtro low-pass las frecuencias or debajo de la frecuencia de corte no se atenúan (pasan con el mismo volumen). Lo mismo que con la frecuencia de corte. Al superar la frecuencia de corte, las frecuencias que se encuentran cerca de la frecuencia de corte no se atenúan mucho. Sin embargo, las frecuencias que superan mucho el de corte se atenúan (silencian) mucho. Esto normalmente se aproxima mediante una línea recta (en una escala logarítmica) y se mide en dB de atenuación por cada octava de frecuencia.

Ver también Atenuación, Filtro.

Sample

Una corta grabación de un sonido, típicamente con entre .1 y 3.0 segundos de duración.

Sustain

El nivel en el que se sostiene el parámetro tras terminar el tiempo de decay. Este nivel se mantendrá hasta que la nota se suelta.

Ver también ADSR.

Intensidad

La fuerza con la que golpeas una nota.

Los dispositivos MIDI deben enviar esta información junto con la nota. Los sintetizadores utilizan esta información para ajustar varios parámetros en el sample (normalmente el volumen). En Hydrogen, sólo se utiliza para determinar el volumen al que se reproduce el sample.