Siguiente: , Anterior: Ligaduras mensurales blancas, Arriba: Antiguos


2.8.1.12 Ligaduras de neumas cuadrados gregorianos

La notación de neumas cuadrados gregorianos está contemplada de forma limitada (siguiendo el estilo de la Editio Vaticana). El núcleo principal del conjunto de las ligaduras ya se pueden tipografiar, pero aún faltan aspectos esenciales para una composición tipográfica seria, como (entre otros) la alineación horizontal de varias ligaduras, la alineación de la letra y un correcto manejo de las alteraciones accidentales.

La tabla siguiente contiene los neumas extendidos del segundo volumen del Antiphonale Romanum (Liber Hymnarius), publicado en el año 1983 por los monjes de Solesmes.

Neuma aut
Neumarum Elementa
Figurae
Rectae
Figurae
Liquescentes
Auctae
Figurae
Liquescentes
Deminutae


1. Punctum

[image of music]

[image of music]

[image of music]


2. Virga

[image of music]


3. Apostropha vel Stropha

[image of music]

[image of music]


4. Oriscus

[image of music]


5. Clivis vel Flexa

[image of music]

[image of music]

[image of music]


6. Podatus vel Pes

[image of music]

[image of music]

[image of music]


7. Pes Quassus

[image of music]

[image of music]


8. Quilisma Pes

[image of music]

[image of music]


9. Podatus Initio Debilis

[image of music]

[image of music]


10. Torculus

[image of music]

[image of music]

[image of music]


11. Torculus Initio Debilis

[image of music]

[image of music]

[image of music]


12. Porrectus

[image of music]

[image of music]

[image of music]


13. Climacus

[image of music]

[image of music]

[image of music]


14. Scandicus

[image of music]

[image of music]

[image of music]


15. Salicus

[image of music]

[image of music]


16. Trigonus

[image of music]


Al contrario que la mayor parte de los otros sistemas de notación de neumas, el lenguaje de entrada para los neumas no refleja la apariencia tipográfica, sino que está pensado para mantener la atención sobre el significado musical. Por ejemplo, \[ a \pes b \flexa g \] produce un Torculus que consiste en tres cabezas de Punctum, mientras que \[ a \flexa g \pes b \] produce un Porrectus con una forma de flexa curvada y una sola cabeza de Punctum. No existe ninguna instrucción para tipografiar explícitamente la forma de flexa curvada; la decisión de cuándo tipografiar una forma de flexa curvada está basada en la entrada musical. La idea de este enfoque es separar los aspectos musicales de la entrada, del estilo de notación de la salida. De esta forma, la misma entrada se puede reutilizar para tipografiar la misma música en un estilo diferente de notación de Canto Gregoriano.

La tabla siguiente muestra los fragmentos de código que producen las ligaduras en la anterior tabla de neumas. La letra de la primera columna de cada línea en la tabla siguiente, indica a qué ligadura de la tabla anterior se refiere. La segunda columna da el nombre de la ligadura. La tercera columna muestra el fragmento de código que produce esta ligadura, utilizando g, a b (Sol, La y Si) como notas de ejemplo.

# Nombre Frase de la entrada


a Punctum \[ b \]


b Punctum Inclinatum \[ \inclinatum b \]


c Punctum Auctum
Ascendens
\[ \auctum \ascendens b \]


d Punctum Auctum
Descendens
\[ \auctum \descendens b \]


e Punctum Inclinatum
Auctum
\[ \inclinatum \auctum b \]


f Punctum Inclinatum
Parvum
\[ \inclinatum \deminutum b \]


g Virga \[ \virga b \]


h Stropha \[ \stropha b \]


i Stropha Aucta \[ \stropha \auctum b \]


j Oriscus \[ \oriscus b \]


k Clivis vel Flexa \[ b \flexa g \]


l Clivis Aucta
Descendens
\[ b \flexa \auctum \descendens g \]


m Clivis Aucta
Ascendens
\[ b \flexa \auctum \ascendens g \]


n Cephalicus \[ b \flexa \deminutum g \]


o Podatus vel Pes \[ g \pes b \]


p Pes Auctus
Descendens
\[ g \pes \auctum \descendens b \]


q Pes Auctus
Ascendens
\[ g \pes \auctum \ascendens b \]


r Epiphonus \[ g \pes \deminutum b \]


s Pes Quassus \[ \oriscus g \pes \virga b \]


t Pes Quassus
Auctus Descendens
\[ \oriscus g \pes \auctum \descendens b \]


u Quilisma Pes \[ \quilisma g \pes b \]


v Quilisma Pes
Auctus Descendens
\[ \quilisma g \pes \auctum \descendens b \]


w Pes Initio Debilis \[ \deminutum g \pes b \]


x Pes Auctus Descendens
Initio Debilis
\[ \deminutum g \pes \auctum \descendens b \]


y Torculus \[ a \pes b \flexa g \]


z Torculus Auctus
Descendens
\[ a \pes b \flexa \auctum \descendens g \]


A Torculus Deminutus \[ a \pes b \flexa \deminutum g \]


B Torculus Initio Debilis \[ \deminutum a \pes b \flexa g \]


C Torculus Auctus
Descendens Initio Debilis
\[ \deminutum a \pes b \flexa \auctum \descendens g \]


D Torculus Deminutus
Initio Debilis
\[ \deminutum a \pes b \flexa \deminutum g \]


E Porrectus \[ a \flexa g \pes b \]


F Porrectus Auctus
Descendens
\[ a \flexa g \pes \auctum \descendens b \]


G Porrectus Deminutus \[ a \flexa g \pes \deminutum b \]


H Climacus \[ \virga b \inclinatum a \inclinatum g \]


I Climacus Auctus \[ \virga b \inclinatum a \inclinatum \auctum g \]


J Climacus Deminutus \[ \virga b \inclinatum a \inclinatum \deminutum g \]


K Scandicus \[ g \pes a \virga b \]


L Scandicus Auctus
Descendens
\[ g \pes a \pes \auctum \descendens b \]


M Scandicus Deminutus \[ g \pes a \pes \deminutum b \]


N Salicus \[ g \oriscus a \pes \virga b \]


O Salicus Auctus Descendens \[ g \oriscus a \pes \auctum \descendens b \]


P Trigonus \[ \stropha b \stropha b \stropha a \]

Las ligaduras que se acaban de relacionar sirven principalmente como un conjunto limitado, pero representativo, de ejemplos de ligaduras gregorianas. Dentro de los delimitadores de ligadura \[ y \], prácticamente cualquier cantidad de notas se pueden acumular para formar una única ligadura, y los prefijos de cabeza como \pes, \flexa, \virga, \inclinatum, etc. se pueden intermezclar como se desee. La utilización del conjunto de reglas que subyace a la construcción de las ligaduras en la tabla anterior se extrapola de la forma correspondiente. De esta manera se pueden crear una cantidad infinita de ligaduras diferentes.

Los puntos de aumentación, llamados también morae, se escriben con la función musical \augmentum. Dese cuenta de que \augmentum está programado como una función musical unaria y no como un prefijo principal. Se aplica solamente a la expresión musical que sigue inmediatamente. Esto es, \augmentum \virga c no tendrá ningún efecto visible. En su lugar, escriba \virga \augmentum c o \augmentum {\virga c}. Tenga en cuenta también que puede escribir \augmentum {a g} como abreviatura de \augmentum a \augmentum g.

     
     \include "gregorian-init.ly"
     \score {
       \new VaticanaVoice {
         \[ \augmentum a \flexa \augmentum g \]
         \augmentum g
       }
     }

[image of music]

Instrucciones predefinidas

Están contemplados los siguientes prefijos de cabeza:

\virga, \stropha, \inclinatum, \auctum, \descendens, \ascendens, \oriscus, \quilisma, \deminutum, \cavum, \linea.

Los prefijos de Punctum se pueden acumular entre sí, aunque son de aplicación ciertas restricciones. Por ejemplo, se pueden aplicar \descendens o bien \ascendens a una cabeza, pero no los dos a la misma.

Dos cabezas adyacentes se pueden ligar entre sí con las instrucciones infijas \pes y \flexa para una línea melódica ascendente y descendente, respectivamente.

Utilice la función musical unaria \augmentum para escribir puntos de aumentación.

Advertencias y problemas conocidos

Cuando un punto \augmentum aparece al final de la última pauta dentro de una ligadura, a veces se sitúa verticalmente en un lugar equivocado. Como solución parcial, escriba una nota de salto adicional (e.g. s8) como la última nota de esa pauta.

\augmentum debería estar programada como un prefijo de cabeza y no como una función musical unaria, de forma que \augmentum pudiera entremezclarse con los prefijos de cabeza en un orden arbitrario.

Esta página corresponde a LilyPond-2.11.58 (rama de desarrollo).

Informe de los fallos a través de la lista en español lilypond-es, o en inglés a través de http://post.gmane.org/post.php?group=gmane.comp.gnu.lilypond.bugs.

Se agradecen las sugerencias para la documentación.

Otros idiomas: English, français, deutsch.