Anterior: Barras manuales, Arriba: Barras
Las barras progresivas se usan para indicar que un pequeño grupo de
notas se debe tocar a una velocidad creciente (o decreciente), sin
cambiar el tempo general de la pieza. El ámbito de la barra progrsiva
se debe indicar manualmente usando [
y ]
, el efecto de
ángulo de la barra se inicia especificando una dirección en la
propiedad grow-direction
del objeto Beam
.
Si queremos que la colocación de las notas y el sonido de la salida
MIDI refleje el ritardando o accelerando indicado por la barra
progresiva, las notas se deben agrupar como una expresión musical
delimitada por llaves y precedida de una instrucción
featheredDurations
que especifica la razón entre las duraciones
de la primera y la última notas dentro del grupo.
Los corchetes rectos muestran el ábito de la barra y las llaves muestran qué notas han de modificar sus duraciones. Normalmente delimitarían el mismo grupo de notas, pero no es un requisito: las dos instrucciones son independientes.
En el ejemplo siguiente las ocho semicorcheas ocupan exactamente el mismo tiempo que una blanca, pero la primera nota tiene la mitar de duración que la última, con las notas intermedias alargándose gradualmente. Las cuatro primeras fusas se aceleran gradualmente, mientras que las últimas cuatro fusas están a un tempo constante.
\override Beam #'grow-direction = #LEFT \featherDurations #(ly:make-moment 2 1) { c16[ c c c c c c c] } \override Beam #'grow-direction = #RIGHT \featherDurations #(ly:make-moment 2 3) { c32[ d e f] } % volver a usar barras continuas \override Beam #'grow-direction = #'() { g32[ a b c] }
El espaciado en la salida impresa representa las duraciones de las notas de una forma sólo aproximada, pero la salida MIDI es exacta.
La instrucción \featherDurations
sólo funciona con fragmentos
musicales muy breves, y cuando los números de la fracción son
pequeños.
Fragmentos de código: Duraciones.
Esta página corresponde a LilyPond-2.11.58 (rama de desarrollo).
Informe de los fallos a través de la lista en español lilypond-es, o en inglés a través de http://post.gmane.org/post.php?group=gmane.comp.gnu.lilypond.bugs.
Se agradecen las sugerencias para la documentación.